BLOQUE 1
La Comunicación
OBJETIVO: Adquirir la capacidad de utilizar eficazmente las técnicas de
comunicación en un medio laboral.
-Generalidades
-Importancia
-Niveles de
comunicación
-Funciones de la
comunicación
-Modelos de
comunicación
ACTIVIDADES 1:
2.) Elaborar un gráfico que ilustre
el proceso de comunicación indirecta.
ACTIVIDADES 2:
Ø Describa al menos tres hechos o logros que se ha conseguido o se consigue a través o mediante la comunicación.
1. Desarrollo de la economía
2. Reservas Internacionales
3. Acceso a la educación
ACTIVIDADES 3:
QUERIDA AMIGA:
De una forma u otra tu puedes evitar que nadie absolutamente
nadie controle tanto tus emociones como tus sentimientos, desde que nacistes eres un ser libre de pensar, nadie puede
pensar por ti .Eres lo máximo y nunca cambies.
Suponga que labora en la
empresa “XYZ”, Usted se ha esforzado durante todo el tiempo en el trabajo, pero
de pronto llega su Jefe y le hace un llamado de atención por su mal desempeño
en la función que se le ha encomendado ¿Cómo contestaría?
Si no le interesa como
trabajo trabaje usted si le da la gana y no me siga molestando porque no estoy de humor para soportar
caprichos de un vago como usted
ACTIVIDADES 4:
- Elabore un organizador cognitivo sobre los elementos de la comunicación.
- En un gráfico donde conste la estructura u orden jerárquico de una empresa, identifique los canales de comunicación.
- Escriba cuatro medios que se pueden utilizar para comunicarse en una empresa.
ACTIVIDADES 5:
- Investigue qué es el rumor y cómo influye en una empresa.
Rumor o rumores son
proposiciones para ser creídas que se transmiten de persona a persona,
habitualmente de forma oral, sin que existan datos para comprobar su veracidad.
Se trata de especulaciones no confirmadas que se intentan dar por ciertas con
un objetivo determinado, y que condicionan el comportamiento de los demás por
encima de la información objetiva.
Se
afirma que el rumor influye “mucho” y “bastante”, y provocan efectos muy
negativos tales como, “el daño en el clima laboral”, “la pérdida de confianza”,
“Genera malas relaciones laborales” y “lastima la imagen y reputación de la
empresa”, es decir: cuatro pilares fundamentales que afectan el corazón mismo
de una organización.
ACTIVIDADES 6:
Investigue
sobre las redes de comunicación: en
"cadena", en "Y" y en "estrella":
Red en
Cadena: La
comunicación tiene lugar entre las personas que se encuentran más próximas,
suele ser a través de los distintos niveles jerárquicos, es decir del jefe al
mando intermedio y de este al trabajador y viceversa.
Red en “Y”: muestra una elevada tendencia a la centralización de
la información, ofreciendo una comunicación más eficaz.
Red en Estrella: En este caso la
comunicación está centralizada por el líder o jefe, que es quien se encarga de
transmitir la información al resto de miembros. Es propia en empresas de
organización tradicional.
¿Qué
tipo de red es el rumor: formal o informal? ¿Cuáles son las características de
este tipo de red?
Los rumores son de un tipo de red formal.
Los rumores tienen tres características principales:
1.
No son controlados por la administración.
2.
La
mayoría de los empleados los percibe como más creíbles y confiables que los
comunicados fórmeles que emiten la alta dirección.
3.
Son muy utilizados para servir a los
intereses propios de las personas involucradas.
Evaluacion RET
BLOQUE 2
Negociación y solución de problemas
OBJETIVO: Afrontar los
conflictos que se originen en el entorno del trabajo, mediante la negociación, consiguiendo la participación
de todos los miembros del grupo en la detección del origen del problema,
evitando juicios de valor y resolviendo el conflicto, centrándose en aquellos
aspectos que se puedan modificar.
ACTIVIDADES 1:
- Escriba un concepto de negociación
La negociación es el
proceso por el cual las partes interesadas resuelven conflictos, acuerdan
líneas de conducta, buscan ventajas individuales o colectivas, procuran obtener
resultados que sirvan a sus intereses mutuos. Se contempla generalmente como
una forma de resolución alternativa de conflictos o situaciones que impliquen
acción multilateral.
- Investigue cuales son los procesos de negociación
La preparación
En la fase de preparación hay que
definir lo que se pretende conseguir y cómo conseguirlo, estableciendo los
objetivos propios, qué tipos de descuentos pueden ofrecerse en caso de
necesidad y hasta dónde es posible ceder; es muy importante tratar de descubrir
los objetivos del contrario.
La discusión
Como se ha dicho, las personas
negocian porque tienen o creen tener un conflicto de derechos o intereses. En
esta fase que normalmente se llama de conversación, intercambio o presentación,
tratando de quitar agresividad al vocablo discusión, se exploran los temas que
separan a las partes para conocer sus actitudes e intereses. Es muy parecida a
la etapa de determinación de necesidades que se practica en la venta.
Las señales
Como se ha dicho, en la
negociación las posiciones van moviéndose, unas veces acercándose y otras, por
el contrario, distanciándose. 6.4. Las propuestas
Las propuestas son aquello sobre
lo que se negocia, no se negocian las discusiones, aunque las
propuestas puedan ser objeto de discusión. Se sale de la discusión por una señal que conduce a una propuesta, es decir, a una oferta o petición diferente de la posición inicial; deben evitarse en las primeras propuestas las ofertas arriesgadas, debiendo ser éstas cautelosas y exploratorias pues, en todo caso, se desarrollarán más adelante y es probable que sean aceptadas.
propuestas puedan ser objeto de discusión. Se sale de la discusión por una señal que conduce a una propuesta, es decir, a una oferta o petición diferente de la posición inicial; deben evitarse en las primeras propuestas las ofertas arriesgadas, debiendo ser éstas cautelosas y exploratorias pues, en todo caso, se desarrollarán más adelante y es probable que sean aceptadas.
El intercambio
Esta fase es la más intensa de
todo el proceso de negociación y exige una gran atención por ambas partes, ya
que en ella se trata de obtener algo a cambio de renunciar a otra cosa.
Cualquier propuesta o concesión debe ser condicional, es decir, por todo lo que
se concede debe obtenerse algo a cambio.
El cierre y el acuerdo
Como es lógico, la finalidad del
cierre es llegar a un acuerdo. Al igual que cuando hablábamos del cierre en la
venta, también en la negociación debe hacerse en forma segura y con firmeza, y
para que sea aceptado debe satisfacer un número suficiente de las necesidades
de la otra parte. En cualquier caso y al igual que en la venta, existen dos
tipos de cierre:
ACTIVIDADES
2:
Elabore un organizador cognitivo con las etapas del proceso de negociación.
Elabore un organizador cognitivo con las etapas del proceso de negociación.
ACTIVIDADES
3:
- Elabore una tabla de doble entrada con las faces
- del proceso de negociación y con los aspectos más relevantes de cada una.
ACTIVIDADES
4:
- Tome el siguiente problema como ejemplo y aplique cada una de las fases del proceso de negociación:
Usted es emplead@ de la empresa
“XYZ”, en la cual se ha suscitado un conflicto (paro de actividades por parte
de los empleados) entre los trabajadores y el Gerente de la empresa, en vista
de las posiciones adoptadas y con la finalidad de que vuelva a la normalidad
las actividades productivas de la empresa se ha llegado a establecer un proceso
de negoción.
Fase de preparación
1. En la empresa x;y;z hubo un paro
en la cual se reclamo una alza salarial
2. Los trabajadores realizaron un paro en desacuerdo a su salario
3. El gerente de la empresa intenta
negociar
4. Ellos exigen un sueldo justo
Fase de diseño de estrategias
1. Diseñar un acuerdo justo para
ambas partes
2. Dialogar con el representante de
los trabajadores
3. Realizar un método para que puedan entender los
trabajadores
Fase de desarollo
1 .motivar alos trabajadores a conseguir esa alza salarial
2. introducir metodos mas sencillos para que los trabajadore puedan trabajar
3. mejorar la capacidad moral de los trabajadores
4. entender las condiciones de los trabajadores
Fase de desarollo
1 .motivar alos trabajadores a conseguir esa alza salarial
2. introducir metodos mas sencillos para que los trabajadore puedan trabajar
3. mejorar la capacidad moral de los trabajadores
4. entender las condiciones de los trabajadores
Fase de acuerdo
1. Conversar hasta llegar a un acuerdo
2. Entender el problema de los trabajadores
3. Preparar una solución
Conducción / dirección de equipos de trabajo.
OBJETIVO: Conducir, moderar y/o participar en reuniones, colaborando activamente o consiguiendo la colaboración de los participantes.
INTRODUCCION
¿Cuándo se
logra mejores resultados cuando se trabaja de forma individual o en equipo?
Cuando trabajamos
en grupo porque aportan ideas todos los integrantes y se puede desarrollar un
plan de trabajo organizado}
¿Qué se
requiere para trabajar o fomentar el trabajo en equipo?
Que todos
colaboren y estén de acuerdo con lo que digan el resto del grupo y siempre y
cuando se conveniente
1.-
Comience
con la lectura de las páginas 3 a la 8 del siguiente artículo: (enlace
1) realice, un resumen de lo leído,
le sugiero parafrasear los conceptos de Trabajo en Equipo, para que se apropie
de los mismos. (Esta lectura le servirá de base para su tarea 2 y 3).
·
GRUPO: Conjunto de personas unidas por un vínculo y organización común,
que comparten una serie de valores básicos. Los miembros de un grupo interactúan
para compartir información y tomar decisiones.
El
resultado es la suma de las
contribuciones individuales de cada miembro
SINERGIA:
Se produce cuando el todo es más que la suma de sus partes.Los grupos
desempeñan una importante función en relación con la satisfacción de las necesidades
de sus miembros:
- Aumentan la autoestima de los miembros.
- Satisfacen las necesidades de relación
- Potencian el enriquecimiento de tareas, lo que reduce el cansancio y el aburrimiento.
- Reducen los sentimientos de inseguridad y ansiedad
- El trabajo en grupo aporta una serie de ventajas:
- Resultan eficaces en la recogida de información
- Logran una mejor distribución de trabajo.
- Proporcionan una dirección y control del trabajo más eficaz
EQUIPO: Conjunto
de personas cuyos esfuerzos individuales dan como resultado un desempeño de las
contribuciones individuales.
- En el equipo de trabajo se genera una sinergia positiva por medio de un esfuerzo coordinado.
- Tienen la capacidad de reunirse, desplegarse, reenfocarse y desbandarse con rapidez
- Un grupo de trabajo se convierte en un equipo cuando:
- Las personas individuales cooperan integrando sistemáticamente sus esfuerzos para lograr un objetivo colectivo.
- Existe confianza recíproca en las intenciones y en la conducta de las otras personas que forman el equipo.
- El grupo desarrolla su propia misión o propósito.
- La efectividad se mide en base a los resultados colectivos del grupo
VENTAJAS:
- Mayor nivel de productividad tanto a nivel individual como de grupo.
- Mayor nivel de compromiso con los objetivos del grupo.
- Facilidad para afrontar con éxito tareas complejas .
- Mejora el clima laboral y se facilita las labores de control y supervisión del trabajo.
- Sistemas de comunicación más directos, se reduce el miedo a opinar.
INCONVENIENTES:
- El trabajo en equipo consume más tiempo en coordinación de actividades
- Se pueden generar situaciones de rechazo para ciertos individuos que no deseen formar parte del grupo.
Fuente bibliográfica:
http://es.slideshare.net/reyesfernandezfuentes/unidad-9-7883164?next_slideshow=1
2.- Vea el video CIRCO DE SOLIEL
(enlace 2) analice, reflexione sobre el mismo, tome como punto de partida
la siguiente interrogante: ¿Es posible buenos resultados si no hay la coordinación
respectiva en el grupo o es decir, si no se trabaja en equipo? Tome nota al
respecto en base a su análisis de lo que observó.
¿Es posible buenos resultados si no hay la coordinación respectiva en el
grupo o es decir, si no se trabaja en equipo?
No porque si los demás no trabajan en grupo no pueden realizar nada bien.
Porqué si dos o mas no están de acuerdo
no pueden realizar la actividad deseada y eso se vería muy mal si no hay apoyo mutuo entre
todos ellos. Porque además en el trabajo en equipo todas las cosas salen bien
Fuente bibliográfica:https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=8Rb-Wx0HZp4
3.- Lea el cuadro sobre PROS Y
CONTRAS DEL TRABAJO EN EQUIPO (enlace 3),
y elabore una tabla de datos
sobre los 5pros y los 5 contras que usted considera más importantes.
Fuente bibliográfica: http://empresainteligenteasociacion.blogspot.com/2012/03/pros-y-contras-del-trabajo-en-equipo.html
4.-
Analice
las diferencias entre un GRUPO y EQUIPO (enlace 4), y realice una tabla
comparativa.
Fuente bibliográfica: http://www.eltrabajoenequipo.com/Grupovsequipo.htm
5.- Elabore un mapa conceptual con
los tipos de equipos de trabajo (enlace 5)
Centrados en las tareas:
el
interés del equipo se centra en los procesos que serealizan en la tarea; la
revisión permanente de estos equipos obstaculiza a veces lapercepción de la
necesidad de contemplar los resultados y de tener en cuenta a laspersonas
|
Centrados en las personas:
es en
donde se privilegian las personas a la tarea y a losresultados; los
conductores o integrantes están más preocupados y ocupados por lasrelaciones
interpersonales que por otras cosas
|
Equipos autónomos:
el
grupo adquiere una responsabilidad colectiva, administrandosus propias actividades
sin interrupciones de la gerencia; tienen atribuciones sobre laplanificación
de las actividades, el presupuesto y la organización del trabajo
|
Equipos de Procesos:
Un
equipo de este tipo se centra en un proceso específico conel objetivo de mejorarlos,
sus miembros son dirigidos por la gerencia, o por alguienque está fuertemente
relacionado con el proceso en cuestión.
|
Equipos centrados en los resultados:
el
interés de los integrantes del equipo secentra en la obtención de los
objetivos; el privilegio de los resultados sobre laspersonas y tareas pueden
hacer que a veces el equipo logre
|
Equipos de progreso:
se le
puede llamar también equipos de desarrollo o equipos demejora; sus miembros
se reúnen de forma no voluntaria con el propósito de resolverun problema
concreto por el que han sido convocados
|
http://www.cjef.gob.mx/Documentos/Rec_hum/plazas/monografias%20trabajo%20en%20equipo%20lart.pdf
6.-
Revise la
información de la página web - presentación 2 a partir de la diapositiva 19,
(enlace 6), y elabore un organizador
gráfico sobre las técnicas de dinamización y
dirección de grupos de trabajo.
http://es.slideshare.net/reyesfernandezfuentes/unidad-9-7883164?next_slideshow=1
7.-
Resuelva
los siguientes casos:
CASO 1:
En la
empresa XYZ S.A. el Gerente ha convocado a tres empleados de la compañía
(María, Juan y José) a fin de que elaboren un proyecto con respecto a la
estrategia de ventas. Entusiasmados los tres aceptaron el reto. Sin
embargo, cuando llegaban los días de reunión para realizar dicho trabajo, los
dos hombres no aportaban con ninguna idea distrayéndose en otros asuntos,
dejando que María realice todo el trabajo. Muy por el contrario
cuando reportaban el avance, éstos dos se acercaban al gerente para informarle
que ellos habían realizado el trabajo y que María solo era un apoyo. María se
enteró de lo sucedido y está confundida y no sabe qué hacer ya que ella piensa
que realmente no existe un trabajo en equipo:
¿Qué consejo le darías a María?
Que dialogue
y muestre al gerente que ella es la que realizar el trabajo y los otros no la
ayudan
¿Crees que hay valores éticos que están siendo
afectados?
Si la
honestidad, el compañerismo y la solidaridad
¿Hay trabajo en equipo?
No hay
trabajo en equipo porque los compañeros no hacen nada y le dejan el trabajo a
ella
CASO
2:
Pedro y
Pablo son los mejores amigos, ambos trabajan en la misma empresa, antes cada
uno trabajaba independientemente, pero resulta que desde una semana están
desarrollando un proyecto que les han encomendado como trabajo en equipo, sin
embargo desde ahí han empezado los problemas, ya que no se ponen de acuerdo
sobre el trabajo que va hacer cada uno, a veces las discusiones que tienen son
tan fuertes que no llegan a avanzar el trabajo como se merece:
¿Cree usted que en este caso
pueda haber un trabajo en equipo?
No, no lo hay porque no se ponen de acuerdo
¿Qué factor requiere para llegar
a ser un trabajo en equipo?
La comunicación
o el dialogo y la comprensión
¿Si usted fuera el jefe de ambos
qué medidas tomaría el respecto?
Que si no trabajan bien ambos el proyecto pasara a otra persona y estarían despedidos
EVALUACIÓN BLOQUE 3
BLOQUE 4
LA
MOTIVACIÓN EN EL CAMPO DELTRABAJO
OBJETIVO:
Conocer
la importancia de la Motivación y sus aportaciones al Estudio del
Comportamiento Humano Organizacional. Así como las Teorías más representativas
y necesarias para aplicarse por parte de la Dirección y Ejecutivos de una
Organización.
¿Qué factores influyen en
el cambio de actitud o en la conducta
del trabajador?
Maltrato,
explotación laboral, desconfianza, deshonestidad
¿Cómo
se puede lograr un mejor rendimiento del trabajador?
Concentrándose
en el trabajo, rindiendo bien, estar capacitado
¿Todas las necesidades de las personas se
satisfacen con dinero?
Mucha
gente piensa que si pero la realidad es que el dinero no lo es todo en esta
vida como por ejemplo no podemos comprar el amor de alguien, la salud de uno
mismo o la vida
1. Escriba un concepto
de motivación laboral (Enlace 1)
La motivación es el motor de nuestro obrar, es una
fuerza capaz de impulsar nuestra
conducta, y también de sostenerla mientras dure esta conducta
Las motivaciones pueden clasificarse en dos tipos:
fisiológicas y sociales. Las motivaciones fisiológicas tienen su origen en las
necesidades fisiológicas del organismo: sed, hambre, miedo, dolor, placer. Las
motivaciones sociales se adquieren durante el proceso de socialización, y
varían de un individuo a otro y de una cultura a otra: dinero, posición social,
prestigio, comunicación, relación, familia, etc. Ambas se van haciendo más
complejas a medida que nos interrelacionamos
2. Elabore un
organizador gráfico con las principales
teorías sobre la motivación (Enlace 1).
3. Realice un resumen de
cada una de las principales teorías
sobre la motivación (Enlace 1).
TEORÍA DE ABRAHAM
MASLOW:
expone la motivación del ser
humano como una serie de procesos continuos de búsqueda de auto actualización y
autorrealización
TEORÍA DE MCGREGOR
Los planteamientos de Mc Gregory
pretenden dar cuenta de los supuestos que subyacen en las acciones de los
directivos y de las consecuencias de esas acciones sobre sus empleados
·
TEORÍA X: Está basada en el antiguo precepto del
garrote y la zanahoria y la presunción de mediocridad de las masas. Según la
cual los trabajadores son flojos por naturaleza, trabajan básicamente por
dinero, carecen de ambición.
·
TEORÍA Y: Supone que el desgaste físico y mental en
el trabajo es tan normal como en el juego o el reposo por lo que no le disgusta
el trabajo en sí.
TEORÍA DE ALDERFER: Psicólogo americano que basó sus estudios en la
pirámide de Maslow. Parte de la teoría de que los seres humanos tenemos tres
tipos de necesidades, pero a diferencia
de Maslow no es necesario satisfacer una para poder optar a la siguiente. No
tiene una forma piramidal, no hay una jerarquización
TEORÍA
DE MCCLELLAND : Plantea que una vez que el individuo ha logrado
satisfacer sus necesidades básicas o primarias, la conducta del individuo pasa
a estar dominada por tres tipos de necesidades: necesidades de afiliación, que
implican el deseo de mantener relaciones interpersonales amistosas y cercanas;
necesidades de logro, que incluyen el impulso de sobresalir, de alcanzar metas,
de vencer obstáculos y tener éxito; y necesidades de poder, que implican el
deseo de ejercer influencia sobre individuos y situaciones para hacer que
ocurran ciertas cosas que de otra forma no ocurrirían
TEORÍA DE
HERZBERG: La satisfacción que
es principalmente el resultado de los factores de motivación. Estos factores
ayudan a aumentar la satisfacción del individuo pero tienen poco efecto sobre
la insatisfacción.
TEORÍA DE MEYERS: En primer
lugar presenta a los buscadores de mantenimiento, que son aquéllos que
encuentran la motivación en las órdenes y normas de los superiores. En segundo
lugar a los buscadores de motivación. Son motivados a través de la delegación
de responsabilidades en sus tareas.
TEORÍA DE LAS
EXPECTATIVAS. VICTOR VROOM: es la acción en la organización en particular en la forma
de decisiones y liderazgo. Sus libros más conocidos sonde trabajo y motivación
el liderazgo y la toma de decisiones y el nuevo liderazgo esfuerzo para obtener
un alto desempeño en el mundo laboral está directamente relacionado con la
posibilidad de conseguirlo y de que, una vez alcanzado, el individuo sea
recompensado de tal manera que el esfuerzo realizado haya valido la pena
TEORÍA DE LOCKE: Este autor
sostuvo que las intenciones de trabajar dirigiéndose hacia una meta se
constituían en una fuente muy importante de motivación en el trabajo, puesto
que actúa también como un estímulo interno. Cuando las metas difíciles son
aceptadas, se consigue un mayor desempeño En el momento que un objetivo difícil
sea asumido por un trabajador motivará más que uno que sea más fácil
TEORÍA DE LA EQUIDAD: Equidad:
concepto que relaciona el trabajo realizado y el esfuerzo empleado con la
remuneración de estos. En el momento que un trabajador sienta que su trabajo es
recompensado estará en una situación de equidad,
lo que le
llevará a aumenta la motivación y el rendimiento en proyectos futuros.
Fuente
bibliográfica: http://oser.wikispaces.com/file/view/MOTIVACI%C3%93N+EN+EL+MUNDO+DEL+TRABAJO.pdf
4. Elabore
un organizador gráfico con las técnicas
de motivación laboral, (Enlaces 2 – “Cómo se
aplica la motivación efectiva”).
Cómo se aplica la motivación efectiva
Las
técnicas más conocidas de motivación laboral pueden ser de carácter permanente,
o
puntuales, y se resumen en estos puntos:
puntuales, y se resumen en estos puntos:
Permanentes
Puntuales
Conclusiones
· 5.
Resuelva los casos presentados en: (Enlace 3)
Casos que se resuelven en base a
técnicas de motivación laboral:
- “XYZ” es una empresa productora y distribuidora de productos lácteos, Juan Carlos es un Ingeniero Comercial y labora en la empresa desde hace seis meses, ocupa el puesto de despachador de bodega; Rosa labora en la misma empresa y el mismo tiempo que Juan Carlos, su perfil profesional es Bachiller y trabaja en el Departamento de Contabilidad. Juan Carlos ha decidido renunciar a su trabajo por considerarlo inapropiado e injusto
¿Considera que Juan
Carlos tiene Razón?
Si porque su cargo es muy injusto ya que él
es un ingeniero comercial y necesita un
puesto apropiado para su titulo
¿Qué técnica motivacional se debería
aplicar en la empresa?
Adecuación persona-puesto de trabajo: porque él necesita
un puesto adecuado a su nivel y
capacidad
- Si usted fuera él o la Gerente de la empresa “ABC”, en vista de los nuevos avances tecnológicos y la fuerte competencia se ve obligado a aplicar innovaciones; existe nerviosismo en los empleados y resistencia a los cambios, ya que creen que el manejo de la nueva tecnología y posibles cambios de puestos les resultará demasiado difícil.
¿Qué
técnica o técnicas motivacionales aplicaría?
Adecuación
persona-puesto de trabajo
Reconocimiento
del trabajo
Enriquecimiento
del trabajo
Participación
en la empresa
Formación
y desarrollo profesional
· 6 Elabore un
organizador cognitivo con los factores que influyen en el comportamiento de un
trabajador o empleado. (Enlace 4)

· 7 Realice el estudio, análisis y
resumen de los factores que afectan la conducta de los trabajadores en la
organización. (Enlace 5)
Los objetivos: Son las
intenciones que guían las decisiones y acciones de la organización, son
económicos, comerciales, sociales y productivos. Determinan el ritmo de las
actividades y la actuación de los individuos en cada estamento funcional.
Las tareas y roles: Son las
actividades y funciones que cumplen los individuos dentro de la estructura y
funcionamiento de la organización, con la finalidad de conseguir los objetivos
específicos de cada área y los objetivos má genéricos que son propios de la
organización.
El sistema de trabajo: Son los
mecanismos de interacción y coordinación que definen las tareas y
responsabilidades de cada miembro y regulan la ejecución del flujo de trabajo
productivo y administrativo.
Las edificaciones, maquinarias e
instrumental: Comprende la infraestructura, el diseño del contexto
físico de las instalaciones, la tecnología, las maquinarias, los instrumentos y
los equipos usados para la ejecución del trabajo.
La estructura y el sistema de poder:
Compuesta por estructura organizacional y la autoridad establecida, así como el
ejercicio del poder y los mecanismos para su soporte disciplinario (normas,
sanciones, incentivos, ascensos, etc.)
Las relaciones interpersonales:
Constituida por las redes de comunicación e información, la interacción de los
individuos dentro de la organización tienen la propiedad de generar estados
psicológicos que pueden ser benignos o dañinos para los individuos y para la
organización en su conjunto.
El clima organizacional: El
clima organizacional es una resultante que surge de las relaciones
interpersonales de los individuos dentro de la organización y de los factores
físicos y materiales que le rodean. El clima organizacional es una variable que
afecta al individuo porque puede ser desde una Atmosfera saludable hasta una
nociva para la persona y la organización.
Las políticas de personal: Son
todos los mecanismos que permiten un cierto control, regulación y coordinación
de los comportamientos, como son los sistemas de selección, entrenamiento,
capacitación, promociones y ascensos, evaluación y remuneraciones que se
otorgan, estas políticas al ser aplicadas pueden satisfacer a unos y mortificar
a otros, dependiendo de la forma como les afecta y como lo perciben.
El estilo de liderazgo: El
liderazgo se considera como el acto de ejercer influencia y de aplicación del
poder para alcanzar los objetivos organizacionales, existen diversos estilos de
liderazgo que influyen de diferentes maneras sobre las conductas de los
individuos, sobre la productividad y la rentabilidad empresarial y también
sobre el clima organizacional.
·
8
Realice un resumen sobre la frustración laboral. (Enlace 6)
La frustración laboral
Si los
objetivos y metas que nos proponemos alcanzar no se realizan, sufrimos una
frustración. Toda frustración es una motivación no satisfecha. Los elementos
que intervienen en el proceso son:
·
La
necesidad o deseo que vive e influye en una persona concreta.
·
El
impulso necesario para cubrir la necesidad o el deseo de la persona
·
El obstáculo que impide alcanzar el deseo u
objetivo.
·
La
frustración que nace cuando el deseo no ha sido conseguido.
Ante una
frustración, las personas reaccionamos de manera distinta, de pendiendo de
nuestras circunstancias y de experiencias pasadas. Entre las diferentes
reacciones, señalaremos tres fundamentales:
·
Adaptación
a la nueva situación: Nos permite bien convivir con la situación o bien
modificarla en la medida que nos resulte lo más satisfactoria posible.
·
Adopción
de una actitud conformista: Conlleva un empobrecimiento del comportamiento
porque se puede romper una actitud de búsqueda activa de soluciones ante
situaciones conflictivas, molestas, incluso dolorosas.
·
Aparición
de trastornos psíquicos o de comportamiento: Ansiedad, agresividad, depresiones,
fobias, manías.
Las
situaciones laborales desagradables, que producen malestar o descontento, crean
un clima laboral tenso para el trabajador y para aquellos que se encuentran a
su alrededor.
El
interés fundamental de las empresas radica en que cuantos menos elementos
frustrantes haya en el proceso laboral, mayor será la satisfacción de los
empleados, y consiguientemente la producción será mayor.
BLOQUE 5
Estilos de Mando
Estilos de Mando
OBJETIVO: Ejercer el liderazgo de una manera efectiva
en el marco de sus competencias profesionales, adoptando el estilo más
apropiado en cada situación.
¿El líder
nace o se hace?
Hay líderes que nacen con capacidades y otros que se van formando en su
desarrollo profesional.
¿Asumir o
enfrentar un reto para lograr buenos resultados, tiene que ver la forma en la
que el líder maneje esos desafíos?
Si : el líder es el principal quien tiene que
ver y lograr buenos resultados sobre los desafíos que se le presente
- Importancia de la función directiva para las organizaciones de trabajo Elabora un organizador jerárquico con la estructura organizativa de una empresa u organización.
·
Elabora un
ensayo sobre la importancia de la función directiva (lea y analice toda la
presentación) (Enlace 1)
Importancia
de la función directiva
Es importante
porque en cualquier organización existe un conjunto de tareas que depende del
giro o intereses de la empresa u organización
Motivación
Coordinación
Conducción de
grupos
Son necesarias que
las asuman personas específicas
Tiene relevancia cuando se realiza con responsabilidad y genera un alto
valor producido por las operaciones de la organización.es necesaria persuadirla
en los empleados para que realicen en forma
eficiente para alcanzar los
objetivos y metas
Es necesario tener cualidades en la tomas de decisiones:
Capacidad de tomar decisiones, habilidad para supervisar, controlar,
despertar entusiasmo y liderazgo etc.
La función directiva debe llevar a cabo la conducción de tareas para
lograr objetivos
Observe el
video y describa cuales son los objetivos empresariales (Enlace 2)
·
Planificar
·
Organizar
·
Gestión el grupo humano
·
Control
Los objetivos empresariales cumplen las siguientes características:
·
Objetivos claros y específicos
·
Objetivos realistas
·
Objetivos mediables y conocidos
Elabore
un organizador gráfico (tabla) donde establezca las funciones que cumplen un
director un mando intermedio y un líder. (Enlaces 3)
director
|
mando
intermedio
|
líder
|
toma decisiones respecto a un negocio
|
Garantizar que las acciones, tareas y
conductas se alineen con la visión de la empresa
|
encargado de establecer las metas del equipo
o de la organización
|
alcanza determinados fines
|
Desarrollar
a todos los niveles una cultura de servicio al cliente mediante buenos
ejemplos
|
Un líder debe conocer en profundidad a las
personas que conforman el equipo Conocer sus habilidades y aptitudes,
fortalezas y debilidades
|
líder apropiado que tome decisiones
|
Guiar
y motivar a las personas
|
asesorar a las personas que componen el
equipo
|
impulsa las
estrategias
|
Tener buena visión para los negocios para
facilitar tomas de decisiones
|
El líder se encarga de formar a las personas
del equipo bien directamente o bien proporcionándole los medios para que
accedan a la formación.
|
Regula la conducta de la compañía
|
Garantizar el flujo correcto de información
a todos los niveles
|
El líder es el encargado de coordinar las
actividades desarrolladas por las diferentes personas que constituyen el
equipo
|
incidirá positivamente en la moral de los
empleados
|
Controlar el comportamiento de los
trabajadores y centrar la atención en los esfuerzos del equipo para entregar
calidad
|
El líder debe ser un comunicador. Debe ser
capaz de comunicar al equipo la visión, los objetivos, las actividades, los
resultados
|
Responsabilizarse de la creación de la
cultura de empresa y no siempre acudir a los altos directivos para ser
orientados.
|
El reconocimiento es un elemento clave para
la motivación de las personas
|
|
Movilizar a los trabajadores a impulsar la
calidad e involucrarlos en el perfeccionamiento de los procesos.
|
El líder proporciona a las personas la
autoridad y la responsabilidad para actuar libremente en el desarrollo de
estas tareas
|
|
Darse cuenta del valor que las personas
deben aportar a la organización.
|
Un líder debe proporcionar a las personas
del equipo el espacio y los retos para que puedan desarrollar su talento
|
FUENTE:
http://pymerang.com/direccion-de-negocios/funciones-del-director-general/270-la-direccion-general
http://www.improven.com/que-papel-tienen-los-mandos-intermedios-en-la-empresa/
http://cdiconsultoria.com/2014/05/09/la-funcion-del-lider/
http://www.improven.com/que-papel-tienen-los-mandos-intermedios-en-la-empresa/
http://cdiconsultoria.com/2014/05/09/la-funcion-del-lider/
- Elabore un organizador cognitivo sobre
los tipos de autoridad
(Enlaces 4)
Tipos de Autoridad
|
1. Jurídica (se impone por obligación):Lineal y Funcional
2. Moral (se impone por convencimiento):Técnica y
Personal
|
Autoridad de
personal
|
Es el tipo de autoridad caracterizado por ser
delegada progresivamente en terceros, ya sea por la especialización de los
mismos o por los recursos con que cuentan
|
Autoridad
funcional
|
Es la autoridad que tendría un administrador del
supermercado sobre todos los empleados del mismo.
|
Autoridad Formal
|
La ejerce un jefe superior sobre otras personas o
subordinados, es dos tipos: Lineal o Funcional, según se ejerza sobre una
persona o grupo, cada uno para funciones distintas
|
Autoridad
Operativa
|
No ejerce directamente sobre las personas, sino
más bien de facultad para decidir en torno a determinadas acciones, autoridad
para comprar, para lanzar una venta, para lanzar un producto, etc.
|
FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Autoridad
http://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtml
http://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtml
- Elabore una tabla donde establezca la diferencia entre un jefe y un líder (Enlace 5)
JEFE
|
LIDER
|
Existe por la autoridad
|
Existe por la buena voluntad
|
Considera la autoridad como
privilegio de mando
|
Considera la autoridad un privilegio
de servicio
|
Inspira miedo
|
Inspira confianza
|
Sabe como hace las cosas
|
Enseña cómo hacer las cosas
|
Ordena a uno ¡Vaya!
|
Le dice a uno ¡Vayamos!
|
Maneja a las personas
|
No maneja a las personas
|
Llega a tiempo
|
Llega antes
|
Asigna tareas
|
Da el ejemplo
|
FUENTE:
http://es.slideshare.net/MILLENIUM/liderazgo-y-don-de-mando-61483
Estilos de mando
- Identifique y describa cada uno de los estilos de mando. (Enlaces 6)
·
Estilo
autócrata.- Donde el director de una empresa asume todas las
responsabilidades y decisiones del
personal que tiene bajo su mando, así
como el control de todas las operaciones:
el resto del personal no participa en esto y la única vía de comunicación es
descendente. Tampoco se valora la creatividad del personal.
·
Estilo
burocrático.- Fundamenta la dirección de la empresa en el
cumplimiento de los reglamentos,
manuales o normas de operación; el mantenimiento de la situación; el respeto a
los niveles jerárquicos; se coarta la participación del grupo; la creatividad
no se valora y la única vía de comunicación es descendente.
·
Estilo
consultante.- El líder consulta al grupo sobre los asuntos que
son del interés específico de estos,
pero se reserva siempre la decisión final que debe de ser acatada por el personal sin ningún tipo de discusión.
·
Estilo
participativo.- El director recurre a la consulta continuamente
con sus subordinados, procurando que el grupo se implique y participe en los
intereses y objetivos de la empresa, las decisiones se adoptan en consenso y se
estimula la creatividad del personal.
·
Estilo
permisivo.- El líder se limita a señalar las directrices generales y delega toda
la autoridad en el grupo, para que estos
se organicen tomen las decisiones utilizando sus propios criterios.
Realice una tabla comparativa con las
consecuencias positivas y negativas de los estilos de mando autoritario,
consultivo y democrático. (Enlaces 7)
TIPOS DE MANDOS
|
CONSECUENCIAS POSITIVAS
|
CONSECUENCIAS NEGATIVAS
|
Mando autoritario
|
Limita riesgo por falta de capacidad en el
equipo.
Las responsabilidades quedan muy definidas,
asumidas por el jefe.
Sistema
que funciona con rapidez.
|
No se
crea equipo.
No se
facilita la madurez de los colaboradores.
El jefe
siempre está saturado de trabajo.
Los
fallos del jefe hacen frenan la marcha del trabajo,
|
Mando consultivo
|
Crea
atmósfera de colaboración y comunicación.
Hay un
alto nivel de aportación y participación.
Hay un
control del proceso aceptado.
En las
decisiones del jefe, hay el apoyo del grupo.
|
Logros
supeditados a la capacidad del equipo.
Requiere tiempo en informar y recoger
opiniones.
Lentitud
en la toma de decisiones.
|
Mando democrático
|
Estimula
la participación del equipo.
El
grupo asume la responsabilidad de la decisión.
Los
fallos del jefe, no afectan a la buena marcha del trabajo.
El
grupo se siente unido al jefe.
|
Hay
riesgo si falta capacidad en el equipo.
La
responsabilidad queda diluida.
Requiere
tiempo en informar y lograr la participación de equipo.
Las
decisiones pueden ser contrarias entre el equipo y el jefe.
|
Mando vendedor
|
Puede
estimular participación del equipo.
Rapidez
en toma de decisiones.
Mantiene
el dominio de la situación.
|
· El
personal puede llegar a
sentirse manipulado.
· No se
consigue que el equipo madure con rapidez.
· Puede
percibirse un doble juego en las acciones del jefe
|
Resuelva los siguientes
casos (Enlaces 8)
- Si usted fuera el gerente de una empresa, la misma que tiene varios departamentos y muchos empleados. Qué estilo de mando adoptaría? Justifique su respuesta.
Adoptaría el
Estilo de mando participativo: porque un gerente recurre a la consulta continuamente
con sus subordinados, procurando que el grupo se implique y participe en los
intereses y objetivos de la empresa, las decisiones se adoptan en consenso y se
estimula la creatividad del personal
- Pablo es el subgerente del Departamento de Ventas en la empresa que labora. En qué nivel de mando se encuentra Pablo y cuáles son sus funciones de acuerdo a su nivel de mando?
Se encuentra en el nivel del Estilo permisivo.- porque se
limita a señalar las directrices generales y delega toda la autoridad en el grupo, para que estos se
organicen tomen las decisiones utilizando sus propios criterios.
- En el caso de un Director o Gerente de una empresa, la persona que asuma esta función o responsabilidad es necesario que el perfil de la misma o sus características personales sean las de un líder sí o no, argumente su respuesta.
Si es necesario
porque si un persona asume este tipo de función necesitara tener las
características de un verdadero líder para que se encarga de formar a las
personas bien del equipo directamente o proporcionándole los medios para que
accedan a la formación.
FUENTE
BIBLIOGRAFICA:uepprimerob.blogspot.com/p/blog-page_3.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario